Perú Tamshiyacu

Precio

Precios a consultar

Descripción del producto

Mediante exhaustivos estudios genéticos, se determinó que el origen de las distintas especies de Theobroma se encontraba en el valle del Alto Amazonas, que comprende partes de Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil. Esta rica diversidad perdura hasta nuestros días y es exhibida por cada uno de estos países. Tamshiyacu exhibe excelente cacao del corazón de la Amazonia peruana combinando innovadores sistemas agroforestales y restauración de tierras.

Peso neto 63 kg
Peso N/A
Continente

América del Sur

País

Perú

Región

Amazonas, Iquitos

Empaque

Muestra de 500gr, Sacos de 63kg

Modelo de producción

Plantación única

Proceso de fermentación

Fermentación centralizada

Perfil aromático

Cacao, Caramelo/Panela, Floral, Fruta fresca

Región y país

Tamshiyacu, Iquitos, Región Loreto - Amazonía Peruana, Perú

Historia

El cacao es originario de la Amazonia peruana, pero sólo el 1% de la producción del país procede de esta región. Los estudios han demostrado que el suelo de Loreto está libre de cadmio, lo que le confiere una ventaja comparativa frente a otras zonas productoras de cacao. Tamshi se encuentra en 1400 hectáreas en el corazón de la Amazonia peruana . Ha desarrollado sistemas agroforestales únicos en 650 hectáreas que combinan árboles permanentes de cacao nativo con otras especies forestales autóctonas para preservar la biodiversidad. Estos sistemas son una herramienta fundamental para el desarrollo sostenible de Perú. Su cubierta vegetal, commelina-una planta autóctona de la Amazonia- y la utilización del 95% de la biomasa producida por los árboles de cacao como fuente natural de materia orgánica, enriquecen el suelo y preservan su fertilidad de forma sostenible. Como resultado, aumenta la actividad biológica del suelo y se reduce el uso de fertilizantes (fuente potencial de metales pesados). La empresa comparte los conocimientos adquiridos sobre restauración de tierras y agroforestería a través de múltiples plataformas con miles de pequeños agricultores de Loreto: 13 escuelas de campo (con 300 participantes hasta la fecha), un convenio de formación con la Dirección Regional de Agricultura de Loreto y DEVIDA, una asociación de investigación y prácticas con universidades como la UCP, y su propio programa de formación y apoyo Tamshi Papec, que beneficia a unas 400 familias de agricultores. La empresa y los agricultores formados por ella han replantado más de 2 millones de árboles nativos en la Amazonia peruana. Tamshi controla todas las fases del proceso. Ha instalado su propio laboratorio de control de calidad y trazabilidad de última generación, el primero y único de este tipo en una plantación de cacao en Perú. También es una de las fuentes de empleo formal más importantes de la región, con más de 2.500 personas que dependen directamente de la empresa. A través de su Fundación Tamshi, ha organizado una de las campañas de salud, vacunación, saneamiento y educación más importantes de la región. ¿Quiere saber más sobre los logros medioambientales y sociales de Tamshi? Puede obtener más información aquí.

Cosecha

Octubre - marzo (cosecha principal), junio - septiembre (cosecha intermedia)

Genética

Loreto

Proceso postcosecha

Las habas se fermentan de forma centralizada en un sistema de cajas de madera escalonadas durante 7 días. El secado se realiza en túneles solares durante un periodo de 7 a 12 días.

Sabor

Cuerpo medio; notas de pomelo, piel de limón, hierba limón, fruta tropical amarilla, floral, caramelo

Alternativas sugeridas: