MAVA Ottange es una explotación de 7 hectáreas situada en el valle de Sambirano y forma parte del grupo de explotaciones que componen MAVA Estate. Esta antigua plantación estatal posee su propia mezcla única de genéticas que se fermentan y secan cuidadosamente en sus propias instalaciones tras la cosecha. Ottange fue reconocido entre los 18 mejores cacaos del mundo de 2017 por los International Cacao of Excellence Awards. Sus sabores también han contribuido a premiar el chocolate en los Academy of Chocolate Awards, los Great Taste Awards y los International Chocolate Awards.
Cacao en grano
-
Con una cosecha anual media de entre 100 y 150 toneladas de cacao, Jamaica exporta actualmente alrededor del 90% de su producción anual. Hasta hace poco, las habas se sometían a un proceso de "pulido" que les daba un aspecto exterior único. Este proceso ya no se aplica a las habas, pero su riqueza y profundidad de sabor se mantienen.
-
Öko Caribe trabaja con más de 160 agricultores en Duarte. Juntos producen y comercializan anualmente unas 500 toneladas de cacao de primera calidad con certificación orgánica. Gracias al apoyo técnico y financiero, los pequeños agricultores pueden mejorar la calidad y el rendimiento de su cacao, que se recoge fresco y se fermenta en un centro de fermentación de última generación gestionado por Öko Caribe. Las habas de cacao convencional de Öko Caribe muestran el mismo compromiso con la calidad que la empresa ha demostrado con su cacao con certificación orgánica.
-
Desde su fundación, Kokoa Kamili ha tenido un profundo compromiso con el beneficio de los agricultores con los que trabaja y con la calidad. Sus granos de cacao se encuentran en galardonadas tabletas de chocolate, coberturas y productos de chocolate de todo el mundo. Kokoa Kamili obtuvo un codiciado puesto entre los 18 mejores cacaos del mundo en la edición de 2017 de los Cacao of Excellence Awards.
-
Cuando los portugueses introdujeron el cacao en Príncipe, la pequeña isla se convirtió en la puerta de entrada del cacao en África. Desde allí, el cacao llegó a su isla hermana, Santo Tomé, y más tarde al África occidental continental. La agridulce historia del cacao en ambas islas se reflejó en el abandono de las plantaciones y los cultivos durante muchas décadas. Hoy en día ha recobrado fuerza y se ha convertido en una importante fuente de ingresos para muchos pequeños agricultores, orgullosos de su contribución a la producción del país.
-
Cuando los portugueses introdujeron el cacao en Príncipe, la pequeña isla se convirtió en la puerta de entrada del cacao en África. Desde allí, el cacao llegó a su isla hermana, Santo Tomé, y más tarde al África occidental continental. La agridulce historia del cacao en ambas islas se reflejó en el abandono de las plantaciones y los cultivos durante muchas décadas. Hoy en día ha recobrado fuerza y se ha convertido en una importante fuente de ingresos para muchos pequeños agricultores, orgullosos de su contribución a la producción del país.