El EUDR: lo que debe saber y lo que puede esperar

Publicado el: 17 de junio de 20245.3 min read

Conla entrada en vigor del EUDR el 30 de diciembre de 2024, todos los agentes de la cadena de valor del cacao trabajan para cumplir los requisitos del reglamento y hacer frente a sus efectos previsibles.

Este proceso en curso ha demostrado ser un reto adicional debido a la falta de claridad de algunos de los requisitos -incluida la aplicación a través del portal de la UE-, así como los desafíos prácticos de tener una trazabilidad completa de cientos de pequeños agricultores para un solo envío.

Para tener una comprensión básica de este reglamento, debemos echar un vistazo rápido al desarrollo de los años anteriores y a los pasos que se han dado hasta ahora.

Zona de producción en la isla de San Vicente (Cortesía de SVG Cocoa)

QUÉ ES LA EUDR: UNA RÁPIDA VISIÓN GENERAL

El 6 de diciembre de 2022, los legisladores europeos alcanzaron un acuerdo preliminar sobre un nuevo Reglamento que debería frenar la deforestación y la degradación forestal impulsadas por la UE.

El 29 de junio de 2023 entró en vigor el Reglamento sobre productos libres de deforestación. El principal motor de estos procesos es la expansión de las tierras agrícolas vinculada a la producción de materias primas como el ganado, la madera, el cacao, la soja, el aceite de palma, el café, el caucho y algunos de sus productos derivados, como el cuero, el chocolate, los neumáticos o los muebles. Como gran economía y consumidora de estas materias primas vinculadas a la deforestación y la degradación forestal, la UE es en parte responsable de este problema. En un intento de liderar el camino hacia su solución, el Reglamento exige a los responsables de la importación de estas materias primas en el territorio de la UE que se abastezcan de productos que:

  • No causó deforestación ni degradación forestal después del 31 de diciembre de 2020 (fecha límite);
  • Han sido producidos de conformidad con la legislación pertinente del país de producción (legalmente producidos); y
  • Son objeto de un proceso de diligencia debida.

El proceso de diligencia debida incluye:

  • Obligación de recopilar la siguiente información: tipo de mercancía, cantidad, proveedor, país de producción. Un requisito clave es obtener la ubicación geográfica del lugar donde se produjeron las mercancías/productos en cuestión. Pueden facilitarse coordenadas para las explotaciones de menos de 4 hectáreas y un mapa poligonal para todas las explotaciones de más de 4 hectáreas.
  • Requisito de analizar y evaluar el riesgo en la cadena de suministro: esto incluye llevar a cabo la diligencia debida sobre la protección de los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas en el proceso de producción.
  • Establecimiento de procesos para gestionar y mitigar adecuadamente el riesgo de incumplimiento, incluyendo para las grandes empresas una función de auditoría independiente y el nombramiento de un responsable de cumplimiento.

Sin embargo, las obligaciones exactas dependerán de un sistema de evaluación comparativa de la Comisión Europea. Se identificarán los países como de riesgo bajo, estándar o alto de producir materias primas o productos que no estén libres de deforestación o no se ajusten a la legislación del país productor. Las obligaciones para los operadores y las autoridades variarán en función del nivel de riesgo del país o región de producción, con obligaciones de diligencia debida simplificadas para los productos procedentes de zonas de bajo riesgo y un mayor escrutinio para las zonas de alto riesgo.

Los operadores y comerciantes (considerados no PYME: Pequeña y Mediana Empresa) tendrán la mayor parte de la responsabilidad y se les pide que mantengan las normas más estrictas de diligencia debida y trazabilidad, mientras que a los que deben considerarse PYME el reglamento les pide que lleven un registro y compartan con las autoridades pertinentes el número de referencia con el que se ha realizado la diligencia debida para ese producto específico.

Más información en la página EURLex de la Unión Europea.

DAARNHOUWER Y LA EUDR

Desde principios de 2023, Daarnhouwer ha dado los primeros pasos hacia el cumplimiento de la EUDR trabajando en una autoevaluación de riesgos de nuestra cadena de suministro, para identificar posibles puntos críticos y aplicar medidas correctivas cuando sea necesario.

Hemos aplicado el proceso de Diligencia Debida de la OCDE para evaluar nuestra cadena de suministro y definir nuestros niveles de riesgo.

Una vez completada esta evaluación, nos enorgullece y nos complace anunciar que nos hemos asociado con Satelligence, una empresa líder en la recopilación y evaluación de datos de geolocalización, y en la evaluación y mitigación de riesgos relacionados con la deforestación en la cadena de suministro.

Al ser una empresa con una rica historia de más de 100 años, Daarnhouwer ha establecido relaciones muy arraigadas con todos nuestros proveedores y clientes. Sin embargo, somos conscientes de que no tenemos las capacidades internas para estar en todas partes y hacerlo todo nosotros mismos en este proceso. Gracias al apoyo y la orientación de Satelligence, podemos mejorar continuamente nuestra gestión del abastecimiento, apoyar a nuestros socios en origen, proporcionar la información que necesitan nuestros clientes y, en última instancia, contribuir a un futuro mejor para todos los actores de la cadena de valor del cacao.

LA EUDR: RETOS ACTUALES Y FUTUROS

Aunque el objetivo de la EUDR es tener un impacto positivo duradero en toda la cadena de suministro y contribuir a reducir la deforestación mundial, requiere una cantidad significativa de esfuerzo y recursos por parte de la mayoría de los agentes implicados a lo largo de la cadena.

Los pequeños agricultores son la piedra angular de toda la cadena de valor del cacao y la EUDR representa un reto para la inmensa mayoría de ellos. Los pequeños productores de cacao no disponen de los recursos necesarios - parcial o totalmente - para cumplir las normas impuestas por el mercado de consumo. El EUDR exige una importante inversión adicional a la parte más frágil de la cadena de suministro.

Los que no puedan cumplir la normativa se verán obligados a buscar mercados alternativos menos rentables. En Daarnhouwer queremos utilizar nuestra amplia red para ayudar a quienes no puedan cumplir la normativa y asegurarnos de no eliminarlos de nuestra cadena de suministro.

Al mismo tiempo, queremos ofrecer nuestro apoyo a quienes decidan cumplir la normativa pero no dispongan de recursos para hacerlo.

Hemos tomado medidas adicionales para reforzar nuestro impacto en una cadena de suministro libre de deforestación, aumentando nuestra presencia en determinados orígenes y ayudando a nuestros socios cuando es necesario.

Daarhouwer estará preparada para cumplir plenamente la normativa a finales de 2024 y esperamos seguir introduciendo mejoras en toda la cadena de valor. Nuestro papel y nuestras responsabilidades son tanto hacia nuestros socios en origen como hacia nuestros clientes en Europa y, por tanto, hacia el consumidor final.

¿Tiene alguna pregunta sobre cómo nos estamos preparando para la fecha límite de la EUDR? No dude en ponerse en contacto con nuestro equipo Cocoa: cocoa@daarnhouwer.nl

Agricultores miembros de la Cooperativa El Ceibo. Cooperativas como El Ceibo prestan servicios de geolocalización a cada uno de sus agricultores miembros y actualizan los datos de geolocalización de sus socios para garantizar que su cacao cumple plenamente la EUDR.

Comparte este artículo

Síguenos en

Eche un vistazo a nuestra amplia selección de sabores y orígenes de cacao en nuestra Boutique del Cacao

Últimos artículos